miércoles, 5 de agosto de 2009

Conversatorio







Conversatorio

"La Costa Rica del Siglo XXI"


en el marco de la

Exposición "Cruce de Vías"


Asociación Costarricense de Artistas Visuales

Los textos del conversatorio vienen abajo, al final de las fotos


Panelistas del conversatorio, artistas expositores y asesor de ACAV



La presidenta de ACAV, Rosemary Gólcher,
dando la bienvenida al publico y a los panelistas




Dinorah Carballo, vicepresidenta de ACAV,
moderadora y coordinadora del conversatorio




Los Panelistas: Sr Joaquin Rodriguez del Paso, Sra. Cecilia Molina,
Sra. Virginia Trejos y Sr. Roberto Villalobos



Inició el Conversatorio el Arquitecto Roberto Villalobos

Roberto Villalobos Ardón desarrolló el tema propuesto por él:(Dinorah Carballo)
"Nuevas tendencias en el arte, rompimiento con los paradigmas renacentistas y la importancia de agruparse"

Luego expuso el artista visual Joaquín Rodriguez del Paso
Sobre lo que suscitó la exposición Cruce de Vías y la propuesta temática: La Costa Rica del Siglo XXI. El expositor Joaquín Rodríguez del Paso, expuso el tema: (Dinorah Carballo)
"¿Cuál identidad?"

Continuó la filósofa Virginia Trejos

"Pensamos en la importancia que en la educación de las artes, pudiera tener el tema de la interculturalidad en las personas que desarrollan programas para niños, la influencia y la conciencia sobre esto en los educadores plásticos. La exposición la desarrolló la filósofa infantil: Virginia Trejos Montero. Tituló su ponencia:" (Dinorah Carballo)
"Espacios para Crear"

Y por último expuso la filóloga Cecilia Molina

También, para enriquecer y ampliar conocimientos sobre la temática, quisimos hacer un entronque con la literatura con respecto a la importancia que ha tenido para los artistas y escritores el tema de la influencia cultural, invitamos a la filóloga, María Cecilia Molina quien comentó aspectos del poemario: Cruce de Vía del escritor Isaac Felipe Asofeifa, editado por la Editorial Costa Rica en 1982. Ella tituló su intervención:(Dinorah Carballo)
"Hombre. Hombre- hombre algo"




Preguntas del Público




De iz. a der. de pie los artistas:
Sonia Alfaro, Dinorah Carballo, Rodolfo Rojas-Rocha, Gina Marín, Rosemary Vega, Doreen Bakit, Rosemary Gólcher, Li Briceño, Magda Córdoba, Ana Beatriz Sánchez, Roberto Villalobos (panelista), Alonso Durán, Xinia Matamoros y Ramiro Peña (asesor de ACAV)
Sentados los panelistas: Joaquín Rodríguez del Paso, Cecilia Molina y Virginia Trejos

_______________________________________________
Documento elaborado por Dinorah Carballo

Dentro del marco de la Exposición: Cruce de Vías

Galería Nacional Museo de los Niños
20 de agosto 2009

CONVERSATORIO

Coordinación: Dinorah Carballo

Previamente solicitamos a los panelistas visitar la exposición y sugerir los temas.
Con base a esto estructuramos el Conversatorio de la siguiente manera:
4 intervenciones de 15 minutos cada exponente y un espacio al final para preguntas del público.
1. Roberto Villalobos Ardón desarrolló el tema propuesto por él: Nuevas tendencias en el arte, rompimiento con los paradigmas renacentistas y la importancia de agruparse.
2. Sobre lo que suscitó la exposición Cruce de Vías y la propuesta temática: La Costa Rica del Siglo XXI. El expositor Joaquín Rodríguez del Paso, expuso el tema: ¿Cuál identidad?
3. Pensamos en la importancia que en la educación de las artes, pudiera tener el tema de la interculturalidad en las personas que desarrollan programas para niños, la influencia y la conciencia sobre esto en los educadores plásticos. La exposición la desarrolló la filósofa infantil: Virginia Trejos Montero. Tituló su ponencia: Espacios para Crear.
4. También, para enriquecer y ampliar conocimientos sobre la temática, quisimos hacer un entronque con la literatura con respecto a la importancia que ha tenido para los artistas y escritores el tema de la influencia cultural, invitamos a la filóloga, María Cecilia Molina quien comentó aspectos del poemario: Cruce de Vía del escritor Isaac Felipe Asofeifa, editado por la Editorial Costa Rica en 1982. Ella tituló su intervención: Hombre. Hombre- hombre algo.
Sobre los expositores

. Roberto Villalobos, arquitecto, profesor universitario jubilado, exdecano de la Facultad de Bellas Artes. No envió curriculum.
. Joaquín Rodríguez del Paso, artista visual. Curriculum abajo
. Virginia Trejos Montero, filósofa para niños. Curriculum abajo
. María Cecilia Rodríguez Watson. Filóloga, pedagoga, no envió curriculum
Copiamos a continuación los textos que solicitamos a los expositores.
Roberto Villalobos aún no lo ha enviado.
1. Texto de Joaquín Rodríguez del Paso

¿Cuál identidad?

Para nosotros, artistas periféricos de la periferia, el tema identitario ha sido desde hace algún tiempo, un tema urgente. Sociólogos e historiadores ponen su grano de arena discerniendo, investigando. Nosotros hacemos lo propio, buscando en nuestras propuestas indagar en nosotros mismos quienes somos, que clase de nación o territorio es este. O como resulta nuestra inserción en un circuito global en el que cada día más, se ven borradas ciertas distinciones, ciertas categorías. Las comunicaciones y la llegada de la Internet ,definitivamente van disolviendo, derritiendo y dando forma a un nuevo concepto de “identidad”, que no termina de ser claro.
Para empezar, por que nunca lo fue. Quiero decir, antes de la revolución digital, tampoco teníamos muy claro, qué significaba ser costarricense, o para ser un poco menos chauvinistas, qué significa ser centroamericano, o mejor aún, latinoamericano. Parte del estado actual de las cosas tiene que ver con el hecho de confundir nacionalidad con identidad. En la Latinoamérica, salvo Brasil, todos hablamos español y tenemos pasados coloniales comunes y presentes repletos de dictadorzuelos genocidas. Aún así habría que ver que pasa con los miles de nativos latinoamericanos que todavía practican sus lenguas (quechua, bribri, náhuatl etc). Hoy sabemos que agrupar a países tan distintos entre sí como Haití y Argentina bajo una sola denominación “Latinoamérica”, no tiene mayor sentido. Es una simplificación algo burda y prácticamente antojadiza.
Luego ,personalmente debo confesar un prejuicio: no creo en los países, ni en los himnos nacionales ni en las selecciones de fútbol nacionales etc. O sea, no creo en las nacionalidades. Creo en las culturas: por ejemplo, Centroamérica y gran parte de México comparten una cultura, pero somos 8 países . Todos con banderitas, todos con sus comidas nacionales, sus selecciones de fútbol etc. Pero el clima , las lluvias, ciertos alimentos (maíz , arroz, frijoles o yuca) un pasado muy similar y el haber compartido estos territorios cuando eran selva y no habían países , nos convierten ciertamente en una cultura con diferencias sí, pero con mucho en común.

Hoy sabemos que existieron personas como Frida Kahlo, Margarita Azurdia , Emilia Prieto o Rosa Mena Valenzuela. Mujeres artistas de 4 países diferentes, pero todas ellas con muchísimos puntos en común . Esto nos dice que compartían rasgos de una cultura que les era afín . No se apegaron nunca demasiado a sus nacionalidades y en general, se sintieron mas ciudadanas del mundo que otra cosa . Otro tanto podría decirse de Eunice Odio o de Yolanda Oreamuno.

La Internet también viene contribuyendo a diluir estas nociones de nacionalidad. La Internet… es gringa? japonesa, rusa o peruana? Los que participan de ella llevan su carga, su historial pero la mayoría se comunica en inglés. El espacio virtual que genera la Internet no tiene una nacionalidad: es un espacio abierto a las mentes de los pueblos de todo el mundo . O al menos eso quisiera creer yo.

Pienso que nuestra insistencia en dilucidar, crear o poseer una identidad viene de nuestra necesidad de pertenecer. Nuestro instinto de pertenencia es muy grande, y como mamíferos, tenemos inscritos en nuestros genes la importancia de pertenecer a la manada , o la jauría . Como seres humanos que crearon una cultura más allá de la alianza animal, esta cultura evolucionó lentamente hacia idiomas, costumbres, usos y singularidades que van desde la manera en que nos saludamos, hasta los grados de proximidad física que cada cultura ha considerado permisibles socialmente . Ciertamente esta necesidad de pertenencia se traduce en un cierto orgullo que como cultura , o más recientemente como nación , los individuos llegan a desarrollar . Ser chino , español o ganés, implica una serie de características que consideramos invaluables . El problema viene cuando las naciones son relativamente nuevas y han sido formadas a partir de procesos de colonización ,que incluyeron la supresión ( para no decir el genocidio) de los grupos humanos que estaban asentados con anterioridad , y sobretodo , su división en territorios artificiales.

Un ejemplo que siempre me ha llamado la atención es el de los Estados Unidos de América . Una nación gigantesca que se formó con oleadas de inmigrantes que desplazaron, de forma más o menos brutales los residentes originales. Después tuvieron que crear su propio espejo para reflejarse y reconocerse: Hollywood y el cine norteamericano constituyen , desde mi punto de vista la piedra militar de la indentidad norteamericana. Eso y las guerras constantes . Pero han logrado generar ese sentimiento de indetidad, de pertenencia: cuando una familia china se muda a los estados Unidos , la segunda generación de los Ching, adopta nombres de pila “americanos” : Andrew Ching, Robert Ching etc . Existe un orgullo tácito en pertenecer a la nación/tribu más influyente y poderosa de la tierra.
En contraste, en nuestro país las familias de origen alemán o italiano por ejemplo, se siguieron apegando, en su mayoría, a los nombres de pila originales de sus países: Karl, Otto, Luigi, Piero, Christian . Claro que hay excepciones pero los casos mas singulares todavía, son los de gente originaria de nuestro país que empezó a bautizar a sus hijos Elvis, Walter, Kevin, Roosevelt o Steve. He conocido en mis años de colegio a Elvis Chinchilla , Marylin Barrientos o a Steve Picado . Ultimamente y debido al inquietante aumento de analfabetización, los nombres han evolucionado en onomatopeyas siendo Maicol , uno de los más populares . Luego está lo que el poeta Luis Chávez acuñó como el FOC : Folklore onomástico centroamericano : Kendri, Milady o Yendry.
Todo esto nos lleva ineluctablemente al meollo de este tema: que quiero decir cuando digo que soy costarricense? Que me desayuno gallopinto por las mañanas y que en diciembre como tamales? Que somos todos hijos de labriegos sencillos “igualiticos”?

Que pasa por ejemplo con la televisión y los programas que importamos? O con los nuevos giros del lenguaje que adoptamos, provenientes de recientes oleadas de nuevos inmigrantes ?
Finalmente pareciera ser que de una manera elíptica y tangencial, es mas fácil definirnos a partir de lo que no somos: no somos un país grande y poderoso, no tenemos un ejército que matonea a sus habitantes y en el concierto general de las cosas, somos un país bastante insignificante : nuestras voces no se escuchan en los foros mas importantes y no estamos alineados a ningún bloque poderoso de países. Nos quedan las reliquias de algo que remota y oscuramente relacionamos con nuestra identidad: las cogidas de café, las carretas de bueyes decoradas , algunas canciones derivadas de polkas europeas que sentimos nuestras y la celebérrima vivienda de adobes, producto español de exportación colonial.

De ahí que sienta que esta búsqueda de una identidad local sea un tanto infructuosa . Más nos valdría hacernos a la idea de una identidad más general y menos específica, más ubicua que señalable , más flotante que asentada y más en tránsito que estacionada.

En síntesis, un reconocimiento de que identidad y nacionalidad no son necesariamente sinónimos , sino categorías . Y que mi identidad no va a depender necesariamente de mi nacionalidad , pero quizás sí de mi cultura. Aparte las nacionalidades sólo han generado odios de todo tipo, guerras , prohibiciones y divisiones en el género humano.
Muchas gracias.

Curriculum
Joaquín R del Paso ha sido merecedor de la Beca Fulbright (1988) para cursar estudios de maestría en Pratt Institute de Nueva York, en donde consigue el titulo de master of Industrial Design en 1991.
Ha participado en las siguientes bienales:
Bienal de Venecia.2003
Bienal de Sao Paolo.1998
Bienal de la Habana.1994 /1997
Bienal de Cuenca.1998
Bienal de Lima.2002.
Bienal de Tirana.2001
También ha exhibido en Europa ,Asia y los Estados Unidos en los siguientes espacios.
Kunsthalle Brandt Klaedefabric.Danmark.2002
Ludwig Forum.Aachen.Alemania.1994
Gate Foundation.Amsterdam.Holanda.1999.
Container 96.Copenhaguen.Danmark1996
Musee de la Histoire Contemporain.Paris.Francia .2004
Centro Atlántico de Arte Moderno.Canarias.España.2002
Casa Encendida.Madrid.España.2002
Museum of Contemporary Art.Los Angeles.USA.2002
Americas Society.New York.2002
Taipei Fine Arts Museum.2000.
Danza y performances:*
Performance Festival.Odense.Danmark.2003
Casa Encendida.Madrid.2003
BAAD.New York.2002
Teatro Nacional.2002-2004
Mission Theater.san Francisco.Ca.2006
Ha impartido clases en el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional y la Universidad del Diseño.Sus obras se encuentran en los principales museos de Costa Rica, así como en el Taipei Fine Arts Museum y el Centro Atlántico de Arte Moderno - Canarias ,España.
También ha publicado en medios locales como La Nación y en internacionales como Art Nexus.Ha escrito en catálogos para otros artistas como Héctor Burke, Miguel hernández,Leonel González, Daniel Scheimberg, Fabián Marcaccio o Federico Herrero.
*como coolaborador de los espectaculos MARGINALIA y LA SIRENITA,de Maria Pendones.En ambos espectáculos coolabor
------------------------------------
Texto de Virginia Trejos Montero

Agosto del 2009

"ESPACIOS PARA CREAR"

…la pregunta es la más creativa de las conductas. Osborn
Estar en un aula de arte con los ¿qué hago? y ¡no puedo!, es un mundo de angustia y frustración. Mientras unas personas dibujan con entusiasmo, otras miran con seño fruncido a ese papel en blanco, silencioso y amenazante que les grita: ¡Dibuje! ¿Qué espera?
Resulta difícil separar pensamiento de lenguaje. El proceso cerebral de recuperar pensamientos y experiencias ocultos en el inconsciente, llega a ser realidad por medio de la expresión a través de un lenguaje. Lenguaje como acto, conducta, que puede o no verbalizarse. Entonces, el preguntarse ¿Qué hago? ¡No puedo!, es ya un signo de expresar, con lenguaje verbal, un pensamiento, una reflexión que se deja ir al viento para que otros puedan leerla y, de paso, se lean a ellos mismos a través de ella. El arte no es copiar la naturaleza ni retratar lo conocido.
El arte es un paso que se da desde lo visible conocido hacia lo secreto desconocido, de la naturaleza hacia lo infinito. Gibran, J, 2004, pag. 15

Percibir es cuestión de un instante. Sensación inmediata. El inconsciente sale a flote directamente desde el preinconsciente sin pasar por la conciencia y la reflexión. Las artes plásticas, tienden a ser una forma lúdica libre en donde la expresión y la diversión ocupan un lugar preponderante más importante que la técnica y el mismo contenido. En cambio, leer y escribir demanda un desarrollo más elevado del pensamiento y de la capacidad reflexiva. La música, la literatura, el drama. Por qué no hacer lo mismo utilizando las palabras como pinceladas en una poesía?

¿Qué hago?
¡No puedo!
Las palabras no me salen…
No puedo escribir,
¡Ayúdeme!
Por favor, ayúdeme.

Sentimiento salido de las profundidades del espíritu sin pasar por la razón. Palabras escritas sin pensar
¿Ha usted escuchado alguna vez un sentimiento expresado de esaforma? ¿Poesía? Vivencia artística. ¿Arte?
El arte por el arte no comunica nada; simplemente “es”. Le corresponde al supuesto “espectador” (inclusive al mismo artista ante su trabajo) reaccionar ante la obra y, hasta en ese momento, el espectador es también actor dentro del proceso. Ese papel en blanco, silencioso, guarda un significado, tanto para la persona que está intentando llenarlo con algo, como para la que se enfrenta a él. Interesada o no en leer a ese autor o autora, reacciona. Se encuentra ante un reto. Se cuestiona y ahí, en ese espacio, radica el contenido. ¿Qué hago? Puede que nos preguntemos lo mismo nosotros o formulemos un: ¿Qué hago yo aquí ante este papel en blanco? ¿Qué hago en este momento de mi vida? …la pregunta es la más creativa de las conductas. (Osborn en Romo, 2000, p.82)
Muchas son las definiciones que se le dan a la creatividad. Es un comportamiento constructivo, productivo, que se manifiesta en acción o realización. (Lowenfeld, 1972, p.50), lo contrario a la conformidad mental o alienación. Es un proceso continuo en donde la mejor preparación es la creación misma. Praxis. Acción. Algo vivo que se construye, como el lenguaje, desde el nacimiento y se configura a cada instante en su interacción con el medio. (Maturana en Ibáñez, 2003, p.73) Porque cada instante es nuevo y no hay verdad absoluta que lo defina. Y, a través del lenguaje, se construye cada ser a cada instante. Como el cuestionamiento del amigo Sócrates que decía no saber nada porque...
La capacidad creadora se consideraría una producción divergente;… las artes impulsan el pensamiento divergente, en el cual no existe respuesta correcta y en el que se acepta cualquier número de soluciones posibles para los problemas planteados, … (Lowenfeld, 1972, p.54)
El valor de la pregunta divergente es que requiere que el alumno observe el problema desde muchos puntos de vista y participe, en forma imaginativa, al responder la pregunta. (Burkart, 1962, p. 27; en Lowenfeld, 1972, p.54)
¿De qué color te gustaría ser? ¿Qué sentirías si fueras color violeta? ¡Silencio!

…la pregunta es la más creativa de las conductas. (Osborn en Romo 2000, p.82)
¿Y la respuesta? La respuesta es de mil colores diferentes.
Un juego entre la imaginación y la razón. (Kant, 2003) ¿Qué es un juego? … Movimiento entre más de dos cosas o personas. ¿Qué es imaginación? … Formar una idea de algo percibido. ¿Y la razón? … tal vez saber como expresarla. ¿Y la emoción? …
El ser humano tiene la capacidad de jugar, moverse y mover; pensar imaginar y crear cosas nuevas ¡nunca antes vistas! Creatividad para sobrevivir o como una forma de controlar el mundo; otras veces, como decía Kant, desinteresadamente, sólo por placer. Sin embargo, la psicología humanística habla de un impulso de autorrealización del yo, que solo lo alcanzan los privilegiados quienes han satisfecho sus necesidades primarias (seguridad, relaciones sociales y autoestima). La creatividad es una forma de pensar, no un tipo especial de personalidad. (M. Romo, 2000, p. 161). Una forma de superación de sentimientos de inferioridad, de trascender con su obra más allá de su propia vida compensando el temor a la muerte. Y Freud, habla de una pulsión, de una necesidad profunda entre lo somático y lo psíquico que nos empuja a actuar en una lucha interior entre el yo que no quiere dejarse descubrir y la necesidad de salir, como una forma de liberar energía para llegar a la sublimación a través de lo simbólico. Sublimación considerada por Kant como un sentimiento de placer exagerado ante la inmensidad de un objeto o suceso, provocado por el juego entre la imaginación y la razón. Energía por canalizar. ¿Qué sucede cuando está reprimida? Ansiedad y frustración ante una hoja de papel en blanco o ante la incapacidad de salir adelante en la vida. Entonces, la adversidad lleva a la inconformidad y a la tristeza, a la depresión o a la violencia.
El escritor Orwell decía que escribía por puro egoísmo, para parecer inteligente y que hablaran de él después de muerto. (M. Romo, 2000, p. 166). No está mal su comentario. La rivalidad y la ambición a veces exceden los cánones de la ética y acaba por convertirse en un obstáculo en contra del desarrollo de la humanidad. Entonces aquí, la creatividad causa un problema social. ¿Quién es en este caso la musa inspiradora?
El genio creador, las musas, el azar o una experiencia impactante. El término crear resulta un tanto pretencioso, cargado de poder religioso y creencias mitológicas. Mejor pensar que ya todo ha sido creado y que el trabajo del ser humano consiste en descubrir, redescubrir y reciclar. Hasta las ideas caen como gotas de lluvia después de ser evaporadas como herencia cultural que arrastra la humanidad desde sus inicios. Es algo así como continuar un comentario interminable. En vez de crear, ¿no será mejor utilizar el término transformar?
De cualquier ángulo desde donde se mire, resulta mejor el preguntarse dónde está la creatividad en vez de intentar demostrar qué es. (Csikszentmihalyi, 1988; en Romo, 2000, p. 75)
Según H.Gardner (Mentes creativas1993), la creatividad está en muchos sitios de la mente humana y para su comprensión, debe analizarse en un sentido más amplio: biológico (neurobiología genética), psicológico (cognición y emocional), impersonal (epistémico) y multipersonal (social). (Romo, 2000, p. 78).
Como puede verse, el tema es muy complejo y corresponde al ser humano en su integridad.
El modelo del psicólogo Amabile, experto en estudios de la creatividad, incluye, además de las destrezas y una motivación adecuadas para crear, “estilos cognitivos apropiados” como: independencia, autodisciplina, tendencia a asumir riesgos, tolerancia a la ambigüedad, perseverancia ante la frustración y una despreocupación relativa de la aprobación social. (Romo, 2000, p. 81). Estos estilos cognitivos confirman la importancia de crear espacios para crear. Sin embargo, el último estilo referente a una “relativa despreocupación ante la aprobación social”, parece contradecir el criterio egocentrista pernicioso de la vanidad, rivalidad y ambición de la creatividad enunciados por otros autores, y se ajustan a la idea del desinterés del arte en Kant. Una cosa es transformar el mundo con arte, actuar en la vida con creatividad y otra crear obras de arte con intenciones de sobresalir y sobrevivir económicamente. Lo más importante es vivir el arte; vivir una experiencia artística creativa o, tal vez, jugar a vivir esa experiencia o, jugar a vivir la vida misma. El desinterés, contrario al hacer algo con un propósito definido, nos obliga a pensar en el futuro y tomar responsabilidades previniendo posibles consecuencias. Sin embargo, si se toma la vida como si fuera un juego en donde se mueven las fichas de la vida con agrado y placer con esa sensación extraña de esperar lo inesperado del riesgo de ganar o perder… No importa si se pierde por falta de destreza, incapacidad o algún error cometido; en un juego, todo puede corregirse y en la próxima partida, tal vez…ganar.
Es reconocer que no se sabe todo, que hay mucho por conocer y que no es cuestión de una musa o de un genio creador. Como obra de un alumbramiento, el deseo de crear recae en cualquier persona habituada a pensar. Pensar como un deporte, como un juego, una constante en la vida misma. La vida es como un juego y el juego es una actividad grupal, social. “No puede haber pensamiento individual sin pensamiento social, ni se puede afirmar que uno aparece o es causado antes que otro.” (Furth, H, 1971, p. 138)

Yo no creo en las musas, pero por si acaso bajan prefiero que me encuentren trabajando. Picasso en (Romo, 2000, p.29 ).
Cualquier movimiento, cualquier trabajo necesita de los chispazos (insights) de la creatividad. Gruber, quien ofrece una visión global constructivista y evolutiva que llama aproximación de sistemas de evolución, “concibe la creación científica como el resultado de una vida de investigación en donde los chispazos constituyen momentos puntuales en el trabajo de una mente que prepara el camino para ellos.” (Romo, 2000, p. 27). Todo se resume en una palabra: oportunidad. Espacio para preguntarse e indagar. Espacio para trabajar. Espacio para pensar. Espacio para jugar. Espacio para crear.
Sin embargo, hay personas comprometidas con el desarrollo de las personas y la educación, qe han racionalizado las artes e intentan sacarle algún provecho. ¡Por el bien de ellas, claro! Mientras unos viven una experiencia pura de arte, otros ojos miran desde fuera, analizan sus acciones e intentan buscar respuestas internas en las obras. ¿Influencia del psicoanálisis?
Furth, en su carta N°10 sobre el pensamiento creador, se refiere alaexpresión artística, en especial al arte dramático, como una forma de hacer surgir la creatividad operativa del niño(a) y desarrollar la inteligencia con agrado. Es motivador sentirse bien compartiendo su conocimiento con los demás. Es una forma de jugar a... Jugar espontáneamente o a interpretar. Una cosa es fantasía y otra actuación con sentido. Una cosa es jugar a pensar y otra estarcomprometidos a pensar bajo el peso del intelecto.
Conocer es un trabajo que compromete, y mientras haya compromiso hay motivación, interés y verdadera diversión. … la inteligencia implica compromiso, desarrollo y creatividad. (Furth, H, 1971, p. 135 – 140)
Finalmente, dice Furth que el conocimiento sería más certero si proviniese del entusiasmo propio del aprendizaje y no del éxito. Yo agregaría que, en una institución educativa, todos, estudiantes, educadores y personal en general, comparten un mismo espacio en donde juegan a vivir, a aprender. Por ejemplo, el juego de aprender a leer y escribir, el juego de las artes, del deporte, de la química o las matemáticas; el juego social de convivir, de cuidar y administrar la institución, el juego de ir y venir y hasta el juego de cocinar.
La creatividad es necesaria para nuestro propio desarrollo y el arte, definitivamente, contribuye. ¿Qué mejor forma de empezar que probando la variedad de platos producidos por los chefs con diferentes especialidades? (R.Sternberg en Romo, 1971, p. 82)
Los maestros se cansan de hacer preguntas, “cocinarlas” y presentárselas a los estudiantes para que las coman. Se sentirían más creativos si juegan, si ensayan constantemente actividades novedosas para facilitar el desarrollo integral del estudiante, para que invente él mismo sus recetas.
Estar ávidos al cambio. El paradigma del arte es no seguir ningún paradigma. La escuela para pensar no debe estar sujeta a ningún programa fijo. Piense en la libertad y la iniciativa que podrían resultar de estas condiciones afortunadas. (Furth, H, 1971, p. 164) Utopía. “Pero no un sueño imposible” .

Quede claro que, aunque a veces el arte es utilizado para…, la experiencia artística siempre será “una especialidad de la casa”: un espacio para crear.
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Furth, H, 1971, Las ideas de Piaget y su aplicación en el aula, Kapelutz, Bueno AiresKant E, 2003, “Crítica del discernimiento”, Ed. Mínimo Tránsito, Madrid, Lowenfelf, V. (1972) Desarrollo de la Capacidad Creadora, Ed. Kapelutz, Argentina.
Najjar, A. Jalil Gibrán, (2004), Ed. EDAF, Buenos Aires
Romo Manuela, 2000, Psicología de la creatividad, ,Ed. Piados, Barcelona
Tavira, F. (1966) Introducción al Psicoanálisis del arte. Sobre la Fecundidad Psíquica, Plaza y Valdés, México
Curriculum

Psicopedagoga, artista plástica y estudiante de filosofía
con una especialidad en filosofía para niños y niñas.
Pero sobre todo: maestra de escuela,
Ha investigado sobre la experiencia filosófica y artística
como una forma para la construcción de los grandes valores y conceptos de la cultura.
Actualmente, imparte talleres de formación en Filosofía para Niños y Niñas: independientemente
y en la Dirección de Extensión de la Universidad Estatal a Distancia.
Los talleres están dirigidos a docentes y
a personas interesadas en favorecer
el desarrollo del pensamiento creativo, crítico y valorativo
a través de la experiencia artística
.
…………………………..
Texto de Ma. Cecilia Molina Watson

"HOMBRE/HOMBRE HOMBRE/ALGO"

En 1980, fecha en la cual escribió Cruce de vía, Isaac Felipe Azofeifa intuyó, con un poco más de dos décadas de anticipación el atribulado y muy tecnológico siglo XXI.
Aclaro, que de aquí en adelante, hablaré del hombre, en su sentido primitivo: genérico, o sea, abarcando dentro de esa palabra a la mujer. Porque aunque muchos luchan por cambiar el idioma a rajatabla, porque, muy honestamente, le echan la culpa a las palabras de las injusticias que comete la sociedad contra las mujeres, no es cambiando la lengua, que se evita la injusticia. Hay que acabar con la injusticia, y entonces, el idioma cambiará, también, para alcanzar la verdadera equidad de género.
En los intentos desesperados por forzar el idioma, a veces, se estimula más esa guerra terrible entre hombres y mujeres. Se olvida que toda sociedad está fundamentada tanto en mujeres como en hombres.
¿De qué ha servido la incorporación del vocablo femicidio? Siguen maltratando y asesinando a las mujeres, mientras otras mujeres, algunas muy privilegiadas, organizan desayunos, disfrutan de becas y piden a las autoridades medidas cautelares para el agresor. Esas medidas ni son medidas ni son cautelares. ¿Cómo van a ser cautelares si la gran mayoría de candidatas a femicidio viven en ranchos muy similares (y perdonen la cruel ironía), a la primera casita endeble de los tres chanchitos del cuento: De un empujón, con una sola patada, no solo se abre la puerta, sino que la pared entera se derriba. Mientras tanto, algunas mujeres muy privilegiadas aprenden (eso dicen) a fomentar la equidad de género. ¿O a agrandar la burocracia y a practicar el adagio aquel: “el que tiene más galillo, traga más pinol?
Cuando don Isaac se incorporó como miembro de la Academia Costarricense de la Lengua, ni se le hubiera ocurrido que esta atrocidad iba a suceder. Él escribió un hermoso ensayo, y ¿saben cuál era la forma de su escrito? Pues un extenso poema. Se saltó el protocolo y dejó bien claro, que ni en la literatura hay género puro o pureza de género.
Después de esta aclaración, abro Cruce de Vía, en la página 80, para encontrar el primer diseño de Hombre/Hombre:
AL HOMBRE POR LA PALABRA
Entero, como persona,
el hombre está en su palabra.
El mundo se aclara y forma,
si el hombre da su palabra.
Tiene dignidad de hombre,
el hombre por su palabra.

La mentira le corrompe,
si no enfrenta su palabra.
¿A cuántos hemos visto transgredir esa palabra? ¿A cuántos hemos escuchado rasgar estruendosamente sus vestiduras o lavarse las manos como Pilatos? Esos son los hombres/algo, los oportunistas, los que acomodan la vida y la ley a su antojo, los que se aplican, sin ninguna vergüenza, aquellos de: “La ley no es justa, pero es la ley”
PILATOS, JUEZ
Sale el juez y dice:
_Pero si no le encuentro más culpa
que la de tener hambre.
Y el Estado imperial reparte
hambre, y sed de justicia.
Y el rico fariseo negocia
hambre, y sed de justicia.
Y el hombre sin voz ni poder:
hambre, y sed de justicia.
Y el juez habla otra vez y dice:
_Yo me lavo las manos.
Y entra en la historia. (Pág. 90)
Así, a punta de injusticias y silencios cómplices, los hombres/algo entran en la historia, “en nuestro tiempo de ahora” (Pág, 146).
En “Cosa”, el poeta barrunta lo que está sucediendo hoy, y que en los ochenta apenas comenzaba:
Debes decir ello,
Alguien, algo, nadie, cosa,
Cuando dices yo.
La publicidad, el cinesexo,
el cine violencia, el cineidiota,
la radio, la T.V. y el periódico,
llenan el aire que respiras,
te alimentan,
disponen esos falsos principios,
gustos, creencias, opiniones,
información, necesidades y deberes
que ocupan el yo que usas.
Cine, radio, periódico, T.V.
te ordenan, te prohíben,
son los amos , el poder,
maestros, jueces, ministros
del dólar universal que veneras.
No eres el hombre orgullo del hombre, no.
Eres el artefacto,--hijo de Dios, por supuesto,
que consume palabras,
imágenes—palabras, objetos—palabas.
Ya no eres tú, es eso otro,
alguien, algo, nadie, cosa. (Pág. 63)
Diariamente, vemos personas robotizadas ante la televisión, niños que ganan guerras y destruyen a otros niños, en los juegos electrónicos. Personas que consumen sus horas enviado mensajes por teléfono o pasando y repasando las páginas web, solamente para perder el tiempo. Ya no hay tiempo para disfrutar un paisaje. El consumismo y el estar al servicio de la tecnología, no deja espacios para vivir y el ser humano se convierte en “alguien, algo, nadie, cosa” porque se le olvida que es el rey de la Creación, y que las cosas deben estar a su servicio.
El llamado del poeta se torna profético y urgente: “Pare, vea, oiga”. Alerta de cruce de vía, que hemos visto infinidad de veces en los lugares donde pasa el tren. Tenemos que hacer un alto y convertirnos en Hombre/Hombre.
………………………….
Nota: Los textos se copiaron tal como los mandaron las personas. Se hicieron algunas correcciones gramaticales únicamente.


______________________________________________


Sistematización de la información
MSc. Gina Marín Rojas

I Conversatorio Cruce de Vías
Bienvenida:
Rosemary Golcher
Presidenta ACAV
Moderadora:
Dinarah Carballo
Expositor :
Arq. Roberto Villalobos
Saludo
Un saludo para todos los presentes, créanme que me encuentro muy alagado de estar acá con ustedes y sobre todo reconociendo que el tema, expuesto está muy vinculado a la inusitada situación de país que vivimos hoy y mas loable aún es que , artistas plásticos se unan en una asociación. En anteriores oportunidades han existido intentos de asociarse y de convivir con la meta pero por alguna razón no ha prevalecido el intento.
La muestra en forma amplia, abierta es rica en aportes y más reconocible es que se dan los aportes sin que intervengan las censuras que son muy peligrosas por el juicio particular que esta conlleva.
En la cultura occidental al referirnos al arte en general nos metemos en una especie de presentismo, y desde los inicios de la historia del arte, queremos o intentamos presentar lo que queremos y lo que creemos arte. Desde la concepción del arte como la emisión de la imagen que se contempla y hasta la actualidad donde queremos llamar arte a todo lo que precisamente no es arte, confrontamos una crisis.
Cuando estoy hablando de las crisis de las artes y desde este momento, tenemos que hablar de la crisis de las artes tradicionales y el acontecimiento desde el gótico que separa las Artes hasta y partir del renacimiento- todas la artes hasta la escultura libera al sentido servil que podían tener antes, y se integra a los arquitectónico compartiendo sus juicios con la obra integrada.
El arte en si refleja lo que pienso y en términos generales es lo que hace el futurismo, el cubismo, el fauvismo y todos los ismos…
Finales del siglo 19 se inician las crisis donde la reflexión toma un lugar preponderante y donde inicia el lenguaje que le corresponde la pintura
Yo no pinto lo quiero y lo que quiero es arte.
A partir de los 70 se da lo que hoy llamamos postmodernismo , cambiando los paradigmas del mundo en su visión general, de cómo se percibe el mundo y a partir de esta instancia como se va expresar en las artes en general.
La ciencia que fue este gran discurso que decía como fue el mundo deja de preocuparse y los resultados van sucediendo en forma sistemática y continua, natural y conectada entre sí arroja evidencias.
Cualquiera puede entender hoy día la configuración de los enlaces de internet y otros enlaces tecnológicos y lo que esto conlleva. Inusitada pérdida de limites donde la escultura la pintura, la fotografía deja de permanecer en sus sitios tradicionales colocados antiguamente por el renacimiento extendiendo el concepto a la percepción humana y propia y a la rápida interpretación que genera la tecnología.
Probablemente en el renacimiento no se le hubiera ocurrido hacer de la comida una exposición y es lo que está sucediendo hoy día en todos los ambientes, dejando grabado sabores, olores, de la forma en que cada quien logra y quiere expresarse
Claro que con esta libertad se pretende decir que todo es arte, ese facilismo deja de preocuparse de la visión y la misión integral, el arte deja entonces, de ser un satisfactorio del gusto, o del buen gusto en el sentido renacentista.
La finura que tuvo la pintura costarricense, la delicadeza expresada en obras tales como la Enrique Echandi, Teodorico Quirós y otros , hoy se brinca el mecate de los extremos y en muchos casos el arte deja de preocuparse por el buen gusto . En esta pérdida de limites se conocen los reality shows lo cuales en realidad no son tan contemporáneos ya que se asimilan a los conversatorios en Roma circense.
Por ejemplo TUNCK fotógrafo de cuerpos desnudos, otro fotografía chorizos y las ¨cuelga ¨ con otros objetos y lo definen como arte.
Con estos antecedentes con una nueva posibilidad de expresión de las artes, la producción fundamental en las artes visuales como un acto individual, sometido de carácter individual.
Si ustedes forman una asociación donde pueden intercambiar puntos de vista de individuales recuerden que no son una iglesia, lo que permite que se exponga razones, se hable, se dialogue sin que se entienda que se tiene que hacer lo que un grupo mínimo decide hacer sino lo que el colectivo define.
No pueden quedarse con la formación inicial de las artes sino que se deben de dar espacios más amplios para el aprendiza y reaprendizaje
Una galería abierta, plenamente, cursos pluridisciplinarios y multidisciplinarios a la búsqueda de nichos que no tienen que ver con la forma tradicional de ver y de verse tal como las formas de expresión .
Una asociación como esta debe velar por una producción de profundidad, de investigación que evidencie el sentir y el crecimiento pleno, que evidencie el sentido social de la manifestación artística.
Que el artista demuestre en su obra su capacidad de análisis, de investigación de criticidad práctica.
Los mejores deseos de que esto les funciones, los mejores deseos para que muchos se integren y puedan crear, hacer, y decir cómo lo compartimos, cómo lo hacemos y cómo lo mostramos a los demás.

Joaquín Rodríguez del Paso

Lectura de curriculum por parte de doña Dinorah Carballo
Identidad
Desde el punto de vista es un tema problemático, es un tema que me ha interesado siempre por lo que he me ha interesado participar hoy con este tema
Sobre el tema identitario, sociólogos, psicólogos ponen su grano de arena y tratan de definir identidad y propia identidad.
Las comunicaciones diluyen este concepto, porque no tenemos claro que significa ser centroamericano, que significa ser latiroamericano y menos aún ser costarricense.
Agrupar países tan distintos entre sí no tiene mayor sentido ya que este tipo de división tiene una significación burda.
No creo en las nacionalidades, creo en las culturas.
El clima, las lluvias, ciertos alimentos, arroz, frijoles yuca son identidades que nos identifican e identitarias.
Hoy sabemos que existe Frida Kahlo, Yolanda Oreamunno. Quienes con su visión de mundo, no se apegaron demasiado a sus nacionalidades sino que fueron más ciudadanas del mundo. Nos enseñan mucho.
Hasta la forma en la que saludamos nos identifica como cultura y no como Nación.
Por ejemplo Estados Unidos de América quienes desalojaron a sus antiguos habitantes de una forma más o menos agresiva, para que, habitara la pluriculturalidad y la o multiculturalidad, siendo Hollywood lo mas autóctono y representativo del Estadounidense criollo. Una imagen simbólica del delirio Norteamericano-estadounidense.
Por ejemplo los orientales al venir a nuestras tierras deben cambiar su su nombre Lee Fun Cho se llama Luis Fun Cho y quien es él sino un ciudadano adaptado.
Nuestras voces no se escuchan en los foros importantes nos quedan las reliquias que practicamos regularmente las cogidas de café, la carreta y otras singularidades que supuestamente nos identifican.
Los aportes nos vienen de amontón y somos esos aportes.
La cultura tica debe ubicarse mas en tránsito que estacionada.

Virginia Trejos Montero

Lectura de curriculum por parte de doña Dinorah Carballo
Se define como maestra…
El trabajo de un artista y de un educador está dirigido a todos y todas, igual participan los adultos que un niño.
El arte como experiencia no como búsqueda de la experiencia, donde la experiencia es más importante que el producto.
Tal como ese cuadro que representa unos barquitos entrando y saliendo, que parece que ya no cupieron en la obra, así es como ven los niños y las niñas su percepción de vida y de arte, de frente ante tal espacio, que se hace enorme, que muchas veces asusta.
Si a un adulto se le da un papel le da miedo realizar la interpretación ya que, ejecutar el dibujo es lo desconocido .
No así el niño, eso sí hasta que entra a la Escuela y entiende e integra en su vida la contaminación, a entender o desentender ya que, lo que esta bueno para él no es tan bueno para los adultos.
Así tienen un montón de experiencias y las plasma en un papel, pero la intervención adulta arruina muchas veces la interpretación infantil.
Diálogo entre Virginia Trejos Montero y Roberto Villalobos
Roberto Villalobos : Ah pero al niño no se le puede dejar solo del todo
Virginia Trejos Montero: Sí pero es que, es el adulto que muchas veces entorpece lo que el niño quiere hacer o decir.
Roberto Villalobos : pero hay que enseñarle…
Virginia Montero: no enseñarle no , tal vez conducirlo
Roberto Villalobos : pero esa es una forma de enseñar, porque no todo es bueno y que decirlo
Virginia Montero: a ver ese concepto de lo bueno es lo difícil de definir y de …
Virginia cierra su participación aduciendo
Dejar al niño ser niño y al adulto decirle que debe pensar y actuar como niño…
Cecilia Molina
Lectura de curriculum por parte de doña Dinorah Carballo
Hombre, hombre – Hombre Algo
Tal vez crean que mi presentación –literaria no está articulada a este tema, pero entenderán que sí lo está… conforme avance, ya verán…
Inicio con una anécdota, en un certamen de ortografía los niños se presentan ante el jurado y éste les refiere: cómo escribe usted en la Montaña, el niño trata de deletrear la palabra, sin embargo se pierde en su participación y trata de recuperar su participación… continua la anécdota tratando de dar a entender la que lo que muchas veces percibimos como cierto no lo es totalmente… en un cuento todo puede pasar ya que la pregunta según entiendo es como escribe usted en la montaña y no cómo se escribe la palabra montaña.
Aunque muchos luchan en cambiar el idioma a raja tabla hay que acabar primero con la injusticia y entonces el idioma alcanzara también los extremos de cambio para abandonar la incomprensión.
Aborda el tema de género desde una perspectiva de integración social y no desde la perspectiva de defensa en foros y otras intervenciones de silla.
Preguntas
Intervención
Sisca Raventós
Socióloga
A doña Cecilia Molina
No entiendo su participación, usted dice que la utilización de lenguaje de género no es necesaria?
Cecilia Molina
No sería necesaria si existiera justicia, no estoy de acuerdo con el abordaje de género cuando no se ha resuelto muchas situaciones de injusticia que emanan desde los propios estrados laborales. Cómo por ejemplo defender en foros desde ciertas tarimas, la situación de género eso no es lógico, implica viajes de personas que nunca han estado en situaciones muchas veces de desventaja de género. Las mujeres somos minoría y eso ha afectado muchas veces que podamos pronunciarnos como es debido y las pocas que tienen lugares de poder muchas veces no lo usan en esa dirección de defensa real, si fuera así el lenguaje no se vería afectado ni habría que afectarlo.
Sisca Raventós
Las mujeres no somos minoría y sí es importante el avance que hemos logrado en muchos ámbitos, así debe apreciarse…
Oscar Sierra
Me pareció muy buenas las exposiciones pero tengo una duda sobre las nuevas tendencias que, nunca se citan el comic como arte.
Responde:
Roberto Villalobos
El comic tiene su lugar en la historia y no deja de ser arte comunitario, el comic es importante pero nunca ha figurado como lo han hecho otras técnicas… interviene
Joaquín Rodríguez del Paso
Pero cuál es la preocupación si más bien el comic ha llegado donde muchas otras tendencias-técnicas no han llegado precisamente por su poder comunicativo.
Doña Rosemary da las gracias a los y las expositoras y al público presente.




















No hay comentarios: